jueves, octubre 22, 2009

ANALISIS PRE-ICONOGRÁFICO ESTELA 31 DE TIKAL

PROVENIENCIA: Acrópolis Norte de Tikal, Peten.
TEMPORALIDAD: Finales del periodo Clásico Temprano con fecha 8.17.1.4.12 11 Eb 15 Mac o 16 de Enero del año 378.
CONTEXTO: Dicha estela, aparece en la estructura 5D-33-1. La estela fue cuidadosamente encajada en relleno de grava, y el edificio, en parte desmantelado, quedó profundamente enterrado bajo el nuevo santuario.
DIMENSIONES: 33” ancho x 92” de alto
MATERIAL: Piedra caliza
COLORES: No se encontraron datos que señalaran tal evidencia.

(para ver los detalles de las fotos dar click sobre ellas)

DESCRIPCIÓN PRE-ICONOGRÁFICA:
Según la Estela 31 de Tikal, Nun Yax Ayin era hijo de un individuo cuyo glifo nominal se escribía con dos signos, uno de ellos una mano que sostiene un atlatl y el otro un elemento "cauac" con "mechones" en las cuatro esquinas. "Atlatl Cauac" o "Búho Lanzadardos" no era el rey que antecedió a Nun Yax Ayin en el trono de Tikal, pues sabemos que su antecesor fue Zarpa de Jaguar. Resulta claro que nos encontramos ante una ruptura en la habitual sucesión en el trono, que generalmente pasaba de padre a hijo. El evento ocurrido en 11 Eb y todas sus relaciones indirectas con la influencia de Teotihuacan se halla justo en el momento en el que ocurrió esta ruptura, menos de un año antes de la entronización del "rey extranjero” (Stuart 1996).

El frente de la estela 31, dedicada en 445 d.C. muestra a Siyaj Chan K'awiil en la tradicional vestimenta real maya con tocado en su brazo derecho y sosteniendo una deidad o cabeza ancestral en su brazo izquierdo. La iconografía increíblemente rica y compleja es una maestría de textos manifiestos; y en ella encontramos varias referencias a los ancestros del dignatario (Sales 2007).

Encima de la cresta de hueso, encontramos su nombre -Siyaj Chan Kawiil-, y encima de él, viendo hacia abajo, está su difunto padre en la forma del dios solar, quien a su vez tiene su nombre glífico -Yaax Nuun Ahyiin- en su tocado. El elaborado tocado que sostiene Siyaj Chan K'awiil en su mano derecha, es un símbolo real de la forma de Itzam Yeh. Aunque Itzam Yeh es probablemente un ser mítico y sobrenatural, el tocado en la estela 31 tiene un medallón con el nombre glífico de "Buho Lanzadárdos"; este medallón está encima de Itzam Yeh, haciendo una especie de corona compuesta que lo vincula con su abuelo, sin embargo, David Stuart va un poco más allá en su interpretación y sugiere que este es en efecto el tocado del mismo Buho Lanzadarados. La riqueza de nombres incorporados en la iconografía también incluye al fundador de Tikal Yaax Ehb' Xook, cuyo nombre glífico, Siyaj Chan K'awiil lleva encima de su enorme arete; este elemento puede ser un vínculo referencial a un nombre o título que pude estar relacionado a la dinastía de Teotihuacan (Ibid).

Dos nombres más están expresados en las cabezas en cada extremo del cinturón del gobernante. Sales menciona, que Simon Martin ha sugerido que el de la izquierda es su madre Señora Kinich, y la derecha es su abuela Ix Une Balam: La madre de Yax Nuun Ayin (Ibid).

En su brazo izquierdo, Siyaj Chan K'awiil carga lo que parece ser la cabeza que se ve en la estela 4 de su padre, el dios del fuego maya. La cabeza está marcada por dos características adicionales que no están normalmente asociadas con esta deidad. Encima de la Cabeza, está el glifo emblema de Tikal y el signo de Ajaw y se lee "Ajaw Mutal" -"el Señor de Tikal"- encima de esto hay un elemento iconográfico que en su mayoría nos recuerda a un templo teotihuacano con pequeñas flamas saliendo de él. Si esta interpretación es correcta, la cabeza explica el vínculo entre la vieja dinastía de Tikal, las cruciales ceremonias de fuego y la presencia teotihuacana en Tikal. La cabeza puede ser la del Fundador Yaax Ehb' Xook (Ibid).

En el lado izquierdo de la estela 31, encontramos el primero de los perfiles de Yaax Nuun Ahyiin viendo a su hijo, vestido en un traje de guerrero teotihuacano, sosteniendo un lanzadardos en su mano derecha. El tocado (excepto las pequeñas antorchas), el collar de conchas, el espejo trasero con largas plumas que caen, el escudo cuadrado y flexible con flecos de plumas, el taparrabo con un largo nudo y las rodilleras de un material peludo, son impactantemente similares. Tal exactitud en la representación de guerreros teotihuacanos, sugiere alguna especie de experiencia de primera mano de parte de los artistas. Una pequeña parte de las sandalias de Yaax Nuun Ahyiin pueden verse todavía y tiene un elemento con forma de ala pegado a su espalda. Este tipo de "sandalias aladas" están ausentes en la iconografía teotihuacana, pero el individuo en la fragmentada estela del clásico temprano de Kaminaljuyú, trae puestas un tipo de sandalias similares, y también sostiene un lanzadardos, lo cual es otra indicación entre el estrecho vínculo entre Tikal y Kaminaljuyú (Ibid).

El lado derecho de la estela muestra a Yaax Nuun Ahyiin portando un casco de conchas, ligeramente diferente adornado con un elemento como espejo en forma de flor en la frente y un elemento tipo cresta en la parte trasera. El hecho que pueda verse a Yax Nuun Ayiin al otro lado permite inspeccionar el frente del escudo cuadrado. Embellecido con una cara de Tláloc teotihuacano, con anteojeras, barra nasal y grandes aretes y el tocado de borlas, que hace eco de la estela 32. Esta estela 32, es aún más directamente teotihuacana en su estilo y fue hallada asimismo en la Acrópolis Norte de Tikal, mostrando a un guerrero de las tierras altas con uno de los tocados llamados "de borlas”.

Los elementos son puramente teotihuacanos de origen. Los cortos textos jeroglíficos que acompañan los retratos de Yaax Nuun Ahyiin, repiten dos veces la información de que él es el hijo de Buho Lanzadárdos, además ambos, padre e hijo tienen el título de K'aloomte'. Aunque parte de los textos están aún no descifrados del todo, puede que haya una influencia de la iconografía del México Central y de Teotihuacan (Ibid).

ATLAT O LANZADARDOS:
El atlatl, palabra náhuatl (lengua de México y Centroamérica), se conoce en español como propulsor, lanzadardos o estólica. Se trata de un arma impulsadora, formada por una plataforma de madera flexible, corta y delgada; a lo largo de su parte superior se coloca un dardo, que en náhuatl se le llamaban tlacoch, conocidos como dardos o venabolos y que en cuyo extremo inferior se apoya en un gancho de piedra, hueso, concha o cornamenta de venado. Con esta herramienta se permite propulsar los dardos con una potencia tal que es capaz de perforar la gruesa piel de algunos animales, y es por esto que el atlatl fue muy utilizado como arma de caza, para ceremonias o para enfrentamientos bélicos debido a su gran potencia.

ESCUDO TLALOC:
Como se mencionó con anterioridad, los elementos son puramente teotihuacanos de origen. Es un escudo cuadrado, embellecido con una cara de Tláloc teotihuacano, con anteojeras, barra nasal, grandes aretes y el tocado de borlas, que hace referencia en gran tamaño con la estela 32 de Tikal.

Clara Millon, ha tratado de relacionar esta iconografía, con una insignia del muy alto cargo de un funcionario o de la condición de un grupo social de alto rango en el Estado Teotihuacano, y también con personajes con el mismo tocado en el área maya en contextos relacionados con Teotihuacán, especialmente en Tikal (Millón 1973:185).

Tanto en la estela 31 como en la estela 32, este escudo presenta una figura frontal con anteojeras, una simple barra nasal de forma rectangular, orejeras y un tocado de varios niveles. El primer nivel, consiste en una línea de espinas, seguido por una línea de figuras cuadradas con círculos al centro y tres o cuatro colgantes con nudo. Este elemento es relacionado con Tlaloc B (Pasztory 1974:13).

Los elementos en el escudo, se manifiestan en otras representaciones Teotihuacanas y en la mayoría de casos, está asociado con armas y guerras que con agua y fertilidad (Ibid:14). La figura humana con vestimenta teotihuacana tallada en la estela 31, muestra en su escudo no un dios Tlaloc de lluvia pacífica, sino que un emblema de dios de guerra. Y sin embargo, la muestra de este dios de guerra si no constituye una amenaza de guerra inminente de la conquista debe haber sido un testimonio elocuente de la fuerza militar de Teotihuacan (Loc. Cit.).

Von Winning y Kubler, ambos pusieron de manifiesto la existencia de un grupo de símbolos iconográficos teotihuacanos que se ocupan de la guerra y ambos consideran al escudo y al lanzadardos entre la base de los motivos (Loc. Cit.).

Finalmente, en su parte posterior se presenta un extenso texto jeroglífico que "Habla de la historia de Tikal llegando a la entrada, pasando a través del establecimiento de la nueva dinastía, y hacia el propio reinado de Siyaj Chan K'awiil. También es mencionada la muerte de su abuelo Buho Lanzadárdos quien falleció como un hombre viejo, después de 65 años, en el trono de Teotihuacan (Sales 2007).

FRIEDEL, David; Linda Schele; Joy Parker.
1999 El Cosmos Maya. Tres mil años por la senda de los chamanes. Fondo de Cultura Económica. México.
MILLON, René
1973 Descubrimiento de la Procedencia de las Pinturas Murales Saqueadas con Representaciones de Personajes que llevan el Tocado de Borlas. Iconografía de Teotihuacan, México. Universidad de Rochester, N Y. pp. 185-192.
PASZTORY, Esther
1974 The Iconography of the Teotihuacan Tlaloc. Studies in Precolombian Art & Archaeology. Number fifteen. Bumbarton Oaks. Trustees for Harvard university. Washington, DC.
PROSKOURIAKOFF, Tatiana
1950 Study Of Classic Maya Sculpture. Publication 593. Carnegie Institution Of Washington, Washington, D. C.
SALES Córdova, Humberto
2007 La Influencia Teotihuacana: una nueva lectura de la Estela 31 de Tikal. II Congreso Centroamericano de Arqueología ‘Interrelaciones Culturales Prehispánicas en Centroamérica’ Universidad Nacional Autónoma de México.
SHARER, Robert J.
1999 La Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica. México.
STUART, David
1996 The Arrival Of Strangers Teotihuacan And Tollan In Classic Maya History. Peabody Museum. Harvard University. Extract of a paper presented at Princeton University. Digital Version at: http://www.mesoweb.com/es/articulos/extranjeros/index.html#top
http://www.jornada.unam.mx/

4 comentarios:

David Lepe dijo...

Ulugrún, que geek te viste. Pero en buen rollo, te lo juro.
Y te juro que guardaré este post para cuando vaya a conocer Tikal, es el segundo lugar que más quiero conocer de Guatemala, espero no pase un año más con esta espina.
Gracias.

Anónimo dijo...

interesante ud.! son cosas que no manejadas dentro del conocimiento cultural y los guías de ahi... no dicen nada de eso! pila ahi hombre!!! jajaja
saludos
Fer

Carl de Borhegyi dijo...

Regarding the ruler on Stela 32

Bishop Diego de Landa’s manuscript Relacion de las Cosas de Yucatan written around 1556,has been hailed as the greatest single source of information about the ancient Maya of Yucatan. Landa’s book is a history of the Maya from native sources, with descriptions of ceremonies tied to the sacred ritual calendar including drawings of glyphs for the 20 days, 18 months. Landa wrote that these books contained images of their gods written in Mayan glyphs as either logograms, or head variants, with iconographic attributes that distinguish one deity from another.Landa writes that the high priest, called “Lord Snake,” oversaw all priestly matters pertaining to astronomy, divination, interpreting holy books, and oversaw all festivals, rituals and sacrifices according to the calendar. In essence the high priest was the incarnate of Quetzalcoatl-Tlaloc,(Venus)the servant of the sun. According to Landa the high priest was chosen because of his ability to interpret the prophecies of the katuns. These prophecies were based on events that repeated cyclically in each of the 13 katun periods of 7200 days. For more on the Quetzalcoatl-Tlaloc religion visit mushroomstone.com
Carl de Borhegyi

Ayam Mayas dijo...

Hulché*